Agencia MANL
México, D.F.- La Universidad Autónoma de la
 Ciudad de México (UACM) registró sus dos primeras patentes 
internacionales emanadas de las investigaciones realizadas en el 
Posgrado de Ciencias Genómicas, por la doctora Elizbeth Álvarez Sánchez,
 profesora-investigadora de esta casa de estudios. 
Las
 patentes –registradas con los folios PCT/MX 2012/000112 y 
PCT/MX2012/000113– corresponden a moléculas que pueden ser utilizadas en
 un método de diagnóstico que sería desarrollado en la UACM para la 
detección de la tricomonosis masculina, infección de transmisión sexual 
que afecta principalmente a la mujer y que tiene como consecuencias 
abortos prematuros, predisposición a la adquisición del VIH y al cáncer 
cervico-uterino; en el caso del hombre se tiene como factor de riesgo 
para adquirir cáncer de próstata e infertilidad, entre otros. 
Elizbeth
 Álvarez, responsable del Posgrado en Ciencias Genómicas de la UACM, 
destacó que el beneficio de estos trabajos para la sociedad radica en 
que, en el caso del hombre, la tricomonosis no es diagnosticada de 
manera precisa, por la carencia de un método diagnóstico que pueda 
detectar esta infección, por lo que usar marcadores específicos para su 
detección ayudaría a disminuir el número de casos. 
Si 
bien la tricomonosis afecta principalmente a las mujeres, el hombre es 
portador asintomático de este parásito patógeno y transmisor; de ahí la 
importancia de identificar y atender a los portadores de dicho agente 
infeccioso, para evitar un mayor número de casos con esta infección. 
El
 proyecto de investigación se realizó con el financiamiento de la UACM y
 del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICyTDF), 
además de que éste último apoyó en el registro de las dos patentes, 
tanto a nivel nacional (realizado el año pasado) como internacional. 
Elizbeth
 Álvarez mencionó que este logro demuestra que la investigación que se 
hace en el Posgrado de Ciencias Genómicas es investigación de calidad 
que puede generar este tipo de patentes internacionales, además de que 
pueden derivar en otros desarrollos. 
La doctora 
Álvarez lamentó que, a raíz del paro en la UACM, que hoy cumple 82 días,
 haya 30 proyectos de investigación detenidos en esta área, además de 
proyectos internos de estudiantes de maestría y doctorado: “Es un gran 
número de proyectos, además de que está en riesgo de perderse material 
biológico que tenemos ahí (aislados, proteínas recombinantes, líneas 
celulares, etc.). Es muy preocupante que perdamos ese material 
biológico, porque es todo el trabajo que hemos realizado desde que 
empezó el posgrado, en el 2003; todo está resguardado en esos 
laboratorios (en el Plantel Del Valle)”, dijo Álvarez. 
Cabe
 mencionar que, a pesar del cierre de planteles que mantiene paralizadas
 las actividades en los cinco planteles de la UACM y la sede 
administrativa, el Posgrado de Ciencias Genómicas continúa algunas de 
sus actividades, pues en estos días seis estudiantes de dicho posgrado y
 cuatro profesores presentan los resultados de sus investigaciones en el
 Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Bioquímica, que se realiza
 del 11 al 17 de noviembre en Oaxaca. 
Del mismo modo, 
otro de los proyectos de investigación de la doctora Elizbeth Álvarez, 
al igual que los proyectos de otros dos investigadores como la doctora 
Elisa Azuara y el doctor Jesús Olivares, también del Posgrado en 
Ciencias Genómicas, han sido reconocidos por el Consejo Nacional de 
Ciencia y Tecnología (Conacyt) para ser presentados dentro del Congreso 
Nacional de Investigación Científica Básica 2012 “Casos de Éxito”, que 
se llevará a cabo del 20 al 23 de noviembre en la Ciudad de Cancún, 
Quintana Roo. 
Al respecto, la investigadora explica: 
“Varios investigadores cuyos proyectos han sido financiados por el 
Conacyt, hemos sido elegidos con la finalidad de que presentemos 
nuestros trabajos de investigación y al mismo tiempo podamos interactuar
 entre nosotros para incentivar la colaboración entre instituciones y es
 un gran logro que siendo la UACM una universidad tan joven pueda estar 
presentando sus investigaciones junto con instituciones tales como el 
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y la 
Universidad Nacional Autónoma de México”. 
En tanto, el
 V Diplomado de Investigación Genómica, programado inicialmente para 
llevarse a cabo en el Plantel Del Valle, continúa con sus cursos en 
sedes alternas, como el Cinvestav, el Instituto de Enfermedades 
Respiratorias y la Universidad Simón Bolívar, con aproximadamente 400 
participantes y con la presencia de investigadores nacionales e 
internacionales, que se han solidarizado con la UACM y que asisten al 
diplomado, aunque no haya recursos económicos para solventar sus gastos.
 
Las y los estudiantes del Posgrado de Ciencias 
Genómicas continúan con las clases extramuros, a nivel licenciatura y 
maestría: “Se va a continuar con todos los cursos, los alumnos están 
recibiendo todas sus clases, de forma que nos afecte lo menos posible 
todo esto”, finalizó Elizbeth Álvarez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario